El reconocido rabino y bioeticista presenta “Ética y Políticas Públicas: biotecnología, religión, derecho y sociedad”, una obra que explora los dilemas más candentes de la sociedad contemporánea
Cultura - 04 Oct, 2025 AR
¿Qué tienen en común la inteligencia artificial, la biotecnología y la crisis institucionales y de las democracias? El Rabino Dr. Fishel Szlajen, uno de los bioeticistas más influyentes de Sudamérica y miembro de la Pontificia Academia para la Vida en Roma, responde con una obra monumental de 750 páginas y más de 130 tópicos que integran bioética, religión, derecho y política.
Su nuevo libro, Ética y Políticas Públicas: biotecnología, religión, derecho y sociedad, no es un tratado abstracto sino un verdadero manual de referencia para pensar la gobernanza en la era tecnocrática del siglo XXI, y específicamente en áreas relacionadas con la salud, la justicia, la cultura y la democracia bajo un horizonte ético y humanista.
En esta obra, única en el mundo hispanoparlante, Szlajen combina filosofía clásica, fuentes bíblicas y pensamiento contemporáneo para enfrentar preguntas urgentes que van desde la problemática más técnica hasta la más ideológica:
•	¿Hasta dónde llegar con la manipulación genética y el “mejoramiento humano”?
•	¿Cuáles son los límites éticos en el uso de la inteligencia artificial en salud, educación y empleo?
•	¿Cómo enfrentar la corrupción política, el fraude y la crisis de representación?
•	¿Qué lugar ocupan la libertad de conciencia y la dignidad humana en tiempos de populismos y algoritmos?
•	¿Cuál es el límite entre la cibervigilancia y los derechos civiles?
•	¿Los organismos multilaterales e internacionales son parte de la solución o del problema?
El libro se organiza en tres grandes ejes —bioética y biotecnología; religión y sociedad; política, derecho y democracia— y puede leerse capítulo por capítulo, como una brújula práctica frente a las problemáticas y los dilemas concretos que atraviesan la vida cotidiana y la agenda pública.
La obra cuenta con la presentación del Prof. Dr. Nythamar de Oliveira, del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico de Brasil y referente sudamericano en ética y filosofía de la religión, quien destaca a Szlajen como una de las voces más autorizadas e influyentes en el campo de la bioética contemporánea; y con el prólogo del Pbro. Dr. Rubén Revello, director del Instituto de Bioética de la UCA, que subraya la valentía y el rigor intelectual del autor.
Premiado con la Mención de Honor Domingo Faustino Sarmiento del Senado de la Nación Argentina, declarado Personalidad Destacada de la Cultura por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y distinguido por instituciones académicas, religiosas y gubernamentales en Israel, Vaticano, España, Brasil y Estados Unidos, Szlajen consolida con esta obra su lugar como referente internacional en bioética y ética pública.
En tiempos donde la inteligencia artificial redefine el trabajo, la educación, la seguridad y la salud; en un escenario donde los organismos internacionales están en franca decadencia; en un período marcado por la erosión de los límites entre derechos individuales y bienes colectivos; y en un momento histórico donde las democracias enfrentan una grave crisis en su legitimidad, Ética y Políticas Públicas se vuelve no sólo necesario, sino imprescindible.
Más que un libro académico, es un ejercicio de ética aplicada. Una obra imprescindible para políticos, académicos, profesionales y ciudadanos que no quieran quedarse atrás frente a la revolución tecnológica, la batalla cultural y la crisis democrática.
Cada capítulo confronta principios éticos, jurídicos y religiosos con problemas concretos y actuales: desde la regulación de la inteligencia artificial en salud, empleo, justicia y educación hasta el envejecimiento de la población mundial y la protección de la ancianidad; desde el combate a la corrupción estructural y la crisis de representatividad política hasta la defensa de la libertad de conciencia y de religión frente a los discursos de odio.
La obra también se adentra en problemáticas de la biotecnología como la manipulación genética, la edición de embriones, las quimeras para investigación, los límites del “mejoramiento artificial humano”, los bancos genómicos, la autonomía, la eutanasia más la salud pública y mental. En la ética pública aborda cuestiones como la transparencia estatal en lo ejecutivo y legislativo, “ficha limpia”, legitimidad de los DNU, salarios de los funcionarios, fraude electoral, política y religión, representatividad y desobediencia civil, financiamiento político, diplomacia e integridad judicial. En fenómenos culturales lidia con el impacto de las ideologías, la identidad en el poshumanismo, la destradicionalización, la educación, la polarización política, la épica, los mitos y el mesianismo en política, la institucionalidad y los medios de comunicación.
El resultado es un mapa ético integral que conecta la vida cotidiana con las grandes tensiones de la agenda global.
En definitiva, la nueva obra de Fishel Szlajen, novena en su acervo bibliográfico, recuerda un hecho incómodo pero fundamental: sin ética, no hay política pública que perdure ni democracia que resista.