El Rabino Argentino Fishel Szlajen fue Invitado por un Líder Colombiano a Dialogar sobre Gobernanza Ética

En el marco de su visita a la Argentina, Pierre Onzaga Ramírez, fundador de La Libertad Primero en Colombia, solicitó reunirse con el Rabino Dr. Fishel Szlajen, reconocido académico y asesor internacional en bioética y políticas públicas. 

Sociedad - 11 Jul. 2025 AR

En dicho encuentro abordaron los principales desafíos contemporáneos en materia de legislación bioética, libertad religiosa, políticas públicas, educación, antisemitismo y gobernanza. Ambos sostuvieron la necesidad regional de articular el pensamiento estratégico con el liderazgo político orientando la acción con responsabilidad y visión.

Pierre Onzaga, es una de las nuevas y más firmes voces emergentes en América Latina en defensa de la institucionalidad democrática, las libertades y los valores republicanos. Su liderazgo en la movilización global contra las FARC, así como su rol activo en denunciar el vaciamiento institucional del actual gobierno de Gustavo Petro más el juicio político contra él, lo han posicionado como un actor clave en la nueva generación de líderes regionales que aspiran a ejercer la política no como mero instrumento de poder, sino como vehículo de transformación al servicio del bien común.

Fishel Szlajen, por su lado, miembro de las más prestigiosas academias nacionales e internacionales, con una trayectoria destacada como asesor y consultor en organismos multilaterales, foros interreligiosos y cuerpos legislativos de distintos países, aportó su visión experta sobre los desafíos éticos que enfrentan las sociedades y democracias contemporáneas. Su asesoramiento estratégico se ha vuelto referencia obligada en ámbitos donde convergen la ética, el derecho y las políticas públicas. 

Durante el extenso intercambio se abordaron temas cruciales para las agendas de gobernabilidad responsable, entre ellos: el rol de la ética en el diseño de políticas públicas; la defensa de la vida desde la concepción hasta la muerte natural; el derecho a la objeción de conciencia; los efectos disolventes de la ideología de género en las estructuras elementales del parentesco y la autoridad parental; la violencia política y los riesgos de una política desanclada de toda visión ética, antropológica y teleológica sólida.

Szlajen, miembro del Consejo Argentino para la Libertad Religiosa y del International Consortium for Law & Religion Studies, advirtió sobre el preocupante retroceso en materia de libertad religiosa y de conciencia en diversas regiones, por sobre todo en Nicaragua, Cuba, México y en la misma Colombia, manifestado en restricciones veladas que afectan tanto a individuos como a instituciones de fe. Señaló casos paradigmáticos de restricción a la libertad de expresión y de profesionales como médicos o docentes y entidades confesionales coercionadas para actuar contrariamente a sus convicciones personales o idearios institucionales. “La libertad de conciencia y religiosa como derecho fundamental, no puede ser sacrificada en nombre de una inclusión que cancela la diversidad ética y espiritual de las sociedades”, subrayó el experto.

Onzaga, quien ha manifestado públicamente su rechazo a toda cancelación, reafirmó su convicción que el Estado no es un instrumento de imposición ideológica, sino de promoción de libertades y responsabilidades individuales, de la mejor y más inclusiva educación, de la defensa de la propiedad privada y de la defensa de la vida humana como bases del bien común.

El impacto del desarrollo tecnológico también ocupó un lugar destacado en el diálogo. Szlajen, Miembro titular de la Pontificia Academia para la Vida en el Vaticano y del Consejo Académico de Ética en Medicina de la Academia Nacional de Medicina, alertó sobre el uso no regulado de algoritmos en áreas críticas como salud, trabajo, justicia y seguridad, y remarcó la necesidad de marcos normativos que garanticen transparencia, auditoria, supervisión humana, no delegación en la toma de decisiones, consentimiento informado y transición de la empleabilidad protegida. Ambos coincidieron en que “el progreso no puede ser excusa para deshumanizar, y que todo avance técnico debe estar subordinado a la protección de la dignidad humana”.

Asimismo, se abordó con especial preocupación el crecimiento del antisemitismo a nivel global, recrudecido tras el 7 de octubre de 2023, así como las consecuencias del conflicto en Medio Oriente en contextos locales. Szlajen, figura destacada del diálogo y la producción interreligiosa, autor de documentos y marcos normativos de consenso con impacto legislativo nacional e internacional, insistió en la necesidad de distinguir entre una crítica política legítima y discursos que banalizan el mal, romantizan y justifican el terrorismo en espacios comunicacionales y universitarios, produciendo violencia disfrazada de militancia. Onzaga, en este sentido, reafirmó el valor de la educación y la responsabilidad comunicacional como herramientas esenciales para la convivencia plural y el respeto irrestricto por todas las minorías religiosas y culturales, rechazando toda discriminación o xenofobia.

Al término de la reunión, Szlajen expresó que “en un momento donde muchas democracias enfrentan erosión institucional, relativismo normativo y vaciamiento cultural, instancias como estas renuevan la esperanza en una gobernanza ética, plural y profundamente humana”. Por su parte, Onzaga concluyó que “la política debe dejarse asesorar con responsabilidad y el saber debe comprometerse con lo público, reconstruyendo así una política que no se agote en lo ideológico ni lo electoral, sino que revitalice los principios de una comunidad libre, justa y solidaria”. 

>