Bioética y judaísmo: en la UCA, un innovador seminario abordará una temática actualizada por la pandemia

La Facultad de Ciencias Médicas de la Pontificia Universidad Católica Argentina abre sus puertas al rico pensamiento de la tradición judía en temas controversiales que influyen y afectan la vida cotidiana de las personas

“Bioética y Judaísmo” es el titulo de este innovador seminario académico intensivo, abierto no sólo a médicos, enfermeros, abogados, bioeticistas, religiosos y psicólogos, sino también al público en general. Se dictará en el marco del diálogo interreligioso propiciado por la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA) y en línea con el espíritu promovido por el Papa Francisco.

De este modo, el Instituto de Bioética de la Facultad de Ciencias Médicas de la UCA abre sus puertas al rico pensamiento de la tradición judía en temas controversiales que influyen y afectan la vida cotidiana de las personas.

Los tópicos a abordar serán: Asignación de Recursos Vitales en Pandemia, Eutanasia, Testamento Vital, Clonación, Células Madre, Crio-preservación de Embriones, Aborto, Reproducción Humana Asistida, Subrogación de Vientre, Género, Trasplante de Órganos y Objeción entre muchos otros.

A cargo del curso estará el reconocido especialista en bioética, rabino y doctor en filosofíaFishel Szlajen, investigador, docente universitario y autor de libros y artículos en revistas internacionales en la materia. Szlajen es el primer rabino nombrado miembro titular de la Pontificia Academia para la Vida (del Vaticano), galardonado con la Mención de Honor Domingo Faustino Sarmiento por el Senado Nacional y declarado personalidad destacada de la cultura por la Legislatura Porteña. En el 2020, el Ministerio de la Diáspora del Estado de Israel lo distinguió por su contribución en el campo de la bioética en favor del bien común de la sociedad.

La importancia de este seminario, único en el ámbito académico nacional, radica -explican sus promotores- en la necesidad de “aportar conceptos diferentes y propuestas superadoras para lidiar con las actuales y graves problemáticas bioéticas, trascendiendo los juicios disyuntivos bajo los cuales frecuentemente se reducen los debates con su consecuente manipulación totalizadora”.

En este sentido, siguen diciendo los organizadores, “el seminario brindará la contribución desde la particularidad judía, como el corpus cultural viviente más antiguo en nuestros días, logrando una profunda, productiva e innovadora forma de lidiar con las problemáticas bioéticas, intentando conformar una sociedad más dialógica y justa, mejorando la calidad de la discusión y resistiendo a la tendencia homogeneizadora donde lo distinto es reducido a la uniformidad”.

Desde esta perspectiva, aclaran, si bien el seminario brindará el conocimiento y la relevancia actual de la cosmovisión judía en temas bioéticos, bajo sus fundamentos jurídicos, históricos y filosóficos, tendrá como eje su aplicabilidad a toda la sociedad en general trascendiendo lo religioso y lo secular, para lidiar con diversas y múltiples problemáticas coyunturales que

involucran tanto la forma de incorporar las nuevas tecnologías médicas, como el proceso y toma de decisiones particulares e institucionales a la luz de los principios y criterios éticos vigentes.

La fecha de inicio del seminario “Bioética y Judaísmo” será el próximo miércoles, 19 de Mayo de 2021. Éste durará dos meses, con un total de 30 horas (divididas en 6 clases de 5 horas cada una), y concluirá el miércoles 23 de Junio de 2021. Los días de cursada sincrónica serán los miércoles de 18 a 20:30 horas.

Para mayor información y consultas se puede escribir a: bioetica@uca.edu.ar Y las inscripciones se realizan a través de esta web: http://uca.edu.ar/es/facultades/instituto-de-bioetica/posgrado- online/bioetica-y-judaismo/plan-de-estudio

 

>